¿ Por qué, por qué...?

¡Buenas!

El blog de esta semana se divide en dos partes. La primera de ellas habla sobre el instinto de supervivencia del ser humano aplicado a las relaciones sociales (amistad, amor...) y sobre cómo el factor aprendizaje (que es aprendido, no un instinto) nos condiciona tanto en las mismas. La segunda parte habla sobre un término muy utilizado en psicología llamado "la teoría de la atribución" y que creo os ayudará a descubrir qué tipo de atribuciones hacéis.
A lo largo de la vida vamos conociendo a diferentes personas. Hay algunas con las que congeniamos desde el primer momento, otras a las que les damos el beneficio de la duda y a otras a las que ni siquiera les damos una oportunidad. ¿Por qué no damos si quiera una oportunidad a determinadas personas?


Pues bien, existe una reacción psicológica que responde al instinto de supervivencia que nos hace rechazar todo aquello que nos ha hecho sufrir, ya sea por motivos de aprendizaje propio (derivados de nuestra propia experiencia) o que rechazamos por la educación recibida (ej: nos han enseñado que las personas que votan a izquierda unida no tienen unas ideas acordes a las mías, no se las acepta en mi entorno y por tanto las rechazo directamente). Mi propósito en este blog es que entendaís la campaña publicitaría del banco holandés ING sobre el desaprendizaje je, je (explicado en los comentarios, más abajo). 


El ser humano, en general, se ve atraído por situaciones de bienestar, y cuando se ve lejos de las mismas, el organismo se ve motivado a recuperarlas. En el amor ocurre a menudo. ¿Por qué alguien al que le han hecho daño en una relación sale escarmentado y con un escudo preparado para no volver a sufrir y con desconfianza ante cualquier amago de inocente acercamiento por parte de otra persona? 

Además, la persona experimentará más rechazo cuanto más se parezca esa nueva persona a aquella que tanto daño le hizo, o que le aburrió en la relación, o que no le satisfacía en la cama...todo son asociaciones. Pobre del que se parezca a esa persona, pero ¡cuidado! tú también puedes ser víctima de esa asociación. 


También puede ocurrir que después de haber mantenido relaciones muy cercanas a alguien, pasado el tiempo, por motivos de evolución personal diferentes vuestros caminos se separen.
Por eso las personas hoy en día se separan más, porque ahora tanto la mujer como el marido pueden evolucionar de distintas formas al tener fuentes de crecimiento personal diferentes (si trabajan muchas horas en cosas diferentes o incluso aun no siendo diferentes, las personas con las que se relacionan les muestran enfoques de la vida que su pareja actual nunca les había mostrado y por los que se sientes atraídos). Como dice Rajoy: en la vida nada es para siempre...

Ahora quiero hablar del termino que mencioné más arriba: la teoría de la atribución.
Se trata de un término que va asociado al hecho de que las personas buscamos descubrir por qué ocurren los hechos que nos acontecen. ¿por qué me rechazó? ¿por qué no me dieron este empleo? El éxito y el fracaso INESPERADO hacen que busquemos explicaciones. 
Podemos ver tres fallos en el proceso de atribución, que si sois sinceros con vosotros mismos os reconoceréis en muchas de las situaciones expuestas a continuación:

  • El primero de ellos es "el error de atribución fundamental" que explica la tendencia que tenemos a hacer uso de factores internos de las personas como la personalidad, a la hora de explicar la conducta de otra persona. Y esto lo hacemos tanto para cosas positivas como negativas. Esto es, si un vendedor nos trata bien y nos sonríe tendemos a explicar su conducta con pensamientos como: "es simpático" más que "está intentando hacer una venta". 
  • El segundo de los fallos es el llamado "error actor-observador": Atribuimos factores externos para explicar nuestras propias conductas, mientras que para explicar las de los demás hacemos uso de causas de personalidad (internas). Ejemplo: Te tropiezas con una silla mal colocada. Tú explicarás que te caíste porque la silla estaba mal colocada, mientras que la persona que observe tu caída tenderá a pensar que eres un poco patoso. De hecho, un grupo de psicólogos han comprobado que cuando los alcohólicos ven una grabación de su conducta cuando están borrachos, tienen la oportunidad de prestarse atención a sí mismos y no a la situación, de tal manera que cuando se fijan en ellos mismos, aumenta la probabilidad de que se vean como la causa de su conducta alcohólica.
  • El tercero es el sesgo egoísta: Se trata de que solemos hacer una atribución interna después de un éxito y una atribución externa después de un fracaso. Es decir, si nos hacemos ricos por nuestro trabajo diremos que es debido a nuestra habilidad personal y no por tener buena suerte o porque las circunstancias han sido las propicias. ¿por qué hacemos esta tipo de atribución? De nuevo, por el fuerte deseo de proteger nuestra autoestima...imaginaos el estudiante que explica sus éxitos a términos de buena suerte o por facilidad, y sus fracasos por motivos personales como falta de esfuerzo o poca inteligencia. De ahí, que la atribución de las causas de los resultados negativos a carencias personales vaya directamente relacionado con la depresión.
Ahí va la canción de la semana, muy de mi estilo: plan tranquilo, tumbado/a en la cama...y a disfrutar: 

Un saludo! 
Lucía


Comentarios

  1. ¿la campaña de ING direct sobre el desaprendizaje?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pochi, mira el video: http://www.youtube.com/watch?v=MA6yYnp9h28
      El entrevistado dice: eres único cuando desaprendes y como los demás cuando aprendes. Lo que yo quería explicar con este spot, es el trasfondo del mensaje que nos envían.
      Desde pequeños nos enseñan unos determinados comportamientos, lo que está bien, lo que está mal...somos el resultado de los que nuestros padres, profesores y todas aquellas personas que nos han influenciado, nos han enseñado. El desaprendizaje consiste en desprenderse de aquello con lo que no estamos de acuerdo, esas cadenas/barreras psicológicas que no nos permiten hacer cosas que sí tenemos ganas de hacer y que nos parecen malas o buenas porque nos lo han dicho, no porque verdaderamente TÚ te hayas planteado si lo son o no.
      Es muy importante aprender para luego desprendernos de aquello que no nos convence, adoptar lo que sí nos convence y convertirnos en personas únicas. Si nunca nos planteamos lo que nos han enseñado seremos como los demás,sin pensamiento propio y único.
      Espero haber respondido a tu pregunta :)

      Eliminar
  2. Me encantan estos thougths! Cuánto voy a aprender! Si se puede decir algo respecto a la teoría de la atribuición y sus tres fallos, y partiendo de mi ignorancia sobre el tema, diré que estos 3 fallos, son fallos porque en el fondo, los humanos analizamos erróneamente porque hemos fracasado. Si realizáramos un análisis correcto del fracaso producido, aprenderíamos mucho más de nuestros errores y evitaríamos que se produjeran en futuras situaciones. Nos convertiríamos en personas más abiertas y tolerantes. Sin embargo, entiendo que esto dependerá de la madurez e inteligencia de cada uno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente Helen, hay que intentar analizar nuestros actos desde una perspectiva no personalista, es decir, desde fuera de nosotros mismos para así poder evaluar de forma más realista lo que en realidad ha ocurrido. Sin embargo, estos tres fallos de la atribución, son desarrollados de forma instintiva para proteger nuestra autoestima así que mientras uno sea consciente de que defiende su postura porque es algo que debe hacer para protegerse pero sabiendo que quiza no sea la verdad absoluta, es más que suficiente.
      Se trata de que seamos conscientes de por qué nos comportamos así.
      Me alegro de que te guste el blog. Te animo a que sigas comentando y preguntando todo lo que se te ocurra :)

      Eliminar
  3. En definitiva, los seres humanos somos unas máquinas muy muy defectuosas... ¿Y que podemos hacer para evitar estos problemas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Busco sensaciones